En este artículo te explico de manera didáctica los 5 pasos para la implementación del CNEB (Currículo Nacional de Educación Básica)

Fuente: GUÍA METODOLÓGICA Orientaciones para la Planificación curricular de Educación Primaria (documento de trabajo)
Descarga aquí: EVALUACIÓN FORMATIVA Norma Técnica actualizada 2019
1 ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Responsabilidades del equipo directivo:


CURSO ONLINE “TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MANEJAR EL TDAH SIN MEDICACIÓN”
👉 APRENDE LAS MEJORES TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS NEURO-PSICOPEDAGÓGICAS PARA EL MANEJO ADECUADO DEL TDAH
(Trastorno del déficit de atención e hiperactividad)
Responsabilidades de los docentes:
- Para transformar su práctica pedagógica participan colaborativamente en las acciones de implementación del CNEB.
- Identifican los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes con base en evidencias para desarrollar su planificación curricular.
- Diseñan e implementan situaciones de aprendizaje que respondan a la diversidad de los estudiantes, promoviendo la reflexión crítica, la investigación, la innovación, la creatividad, el trabajo colaborativo y la autonomía.
- Reflexionan en equipo sobre su práctica pedagógica para tomar decisiones con respecto a su planificación para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
- Desarrollan estrategias comunicativas que permitan compartir de manera reflexiva con las familias o apoderados los alcances del CNEB para generar compromisos en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
- Acompañan el proceso de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes; recogen evidencias y retroalimentan en el marco de la evaluación formativa. Involucran y comprometen a las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijas e hijos.
Responsabilidades de las familias y la comunidad:
- Participan en la identificación de la problemática y los temas de interés para atender a nivel institucional.
- Proponen temas de interés, demandas y necesidades para ser tomados en cuenta en las actividades de aprendizaje.
- Participan en las acciones vinculadas a la implementación del CNEB (actividades de aprendizaje, acompañamiento a los estudiantes, procesos de evaluación formativa, talleres de sensibilización a las familias, etc.), según la modalidad de atención.
- Se reconocen como corresponsables en el logro de los aprendizajes de sus hijas e hijos, valorando la labor del docente.
- Mantienen una relación permanente y cordial con la IE y los docentes.
Responsabilidades de los estudiantes:
- Participan en experiencias de aprendizaje a nivel de aula, de IE y de comunidad.
- Asumen responsabilidades y reflexionan sobre sus avances y dificultades según modalidad, nivel, ciclo o grado de estudio.
- Proponen situaciones de aprendizaje participando en su planificación, desarrollo y evaluación, según nivel, ciclo o grado de estudio.
- Evalúan sus procesos de aprendizaje; sugieren mejoras y asumen compromisos.
- Trabajan colaborativamente, asumiendo diferentes roles y funciones, interactuando y aprendiendo unos de otros.
- Establecen relaciones entre pares y con los adultos en un clima de respeto.
- Participan en las actividades complementarias que promueven la educación artística, el desarrollo saludable, la proyección comunitaria, la lectura, los proyectos literarios, los concursos educativos y las actividades recreativas.
2 Análisis y empoderamiento del CNEB por parte de la comunidad educativa
Empoderar a la comunidad educativa con conceptos claves del CNEB.
Presentamos cuatro fases que permitirán el empoderamiento del CNEB:
- Sensibilización
- Conocimiento del CNEB
- Aplicación del CNEB
- Monitoreo del equipo
3 Identificación de las demandas del contexto
Analizar los documentos de gestión, identificando las características de los estudiantes, las necesidades y las demandas institucionales, así como los desafíos del contexto.
Identificar las características y su contexto individual, así como las necesidades y las potencialidades.
Determinar las situaciones significativas.
Elaborar instrumentos de planificación curricular.
4 Elaboración participativa de la planificación anual y de las unidades didácticas
La planificación anual nos permite organizar secuencialmente los propósitos de aprendizaje para el grado escolar, los cuales se organizan por bimestres o trimestres y por unidades didácticas.
Las unidades didácticas son herramientas de planificación a corto plazo que pueden traducirse en unidades de aprendizaje o proyectos.
5 Desarrollo curricular en la Institución Educativa Primaria: “currículo vivo”
El CNEB se concretiza en el aula y el estudiante es el participante activo del proceso.
Una forma de desarrollar competencias de manera integral que nacen de los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como de las problemáticas vinculadas a su vida real es el proyecto.
Cursos disponibles



Si te gustó este artículo compártelo en tus redes sociales

Buena.
Muy interesado de conocer mucho más de las cosas que hacen. Los felicito por los aportes a la educación peruana en particular.
Muchas Gracias Luis, lo hacemos con mucho cariño y entusiasmo.
buena información. me ayudará en mi quehacer educativo .
Muy importante, pero pido que programen capacitaciones. Para así poder entender mejor la implementación del CNEP. Y de esta manera poder tener mejor manejo y desenvolvimiento en el tema. Por lo general muy interesante.
agradecerles por los aportes para que tengamos una mejor practica docente.
Muy interesante, permite conocer los procesos desde la lógica dela implementación. Gracias